lunes, 16 de julio de 2012

Texto educar la Visión Artística.


 De E.EISNNER.
¿Cómo  se produce el aprendizaje artístico?


A)1.- Extraer las ideas fundamentales a que refiere el anexo sobre los múltiples aspectos del aprendizaje artístico.


R1.- El aprendizaje artístico aborda el desarrollo de las capacidades necesarias para crear formas artísticas, el desarrollo de capacidades para la percepción artísticas y la capacidad de comprender el arte como fenómeno cultural. Además se señala que el aprendizaje artístico no es un aprendizaje en una sola dirección, a cómo se aprende a crear formas visuales que tienen naturaleza artística y expresiva, a cómo se aprende a ver formas visuales en el arte y en la naturaleza y a cómo se produce la comprensión del arte, a estos puntos se les puede llamar productivo, crítico y cultural.
El aprendizaje de arte no es una consecuencia automática de la madurez, y además se puede facilitar a través de la enseñanza. Según la teoría del desarrollo perceptivo de la Gestalt las personas maduran aumentando su capacidad de discriminar entre las cualidades constitutivas de su entorno. Los sicólogos de la Gestalt denominan diferenciación perceptiva al proceso que consiste en percibir, comparar y contrastar cualidades.

2.-Mencione y desarrolle vía ejemplos cada uno de ellos.

Debe señalarse que la diferenciación perceptiva, así como la diferenciación cognitiva en general, se va desarrollando a medida que la persona aumenta su experiencia en un área. En, cada una de las modalidades sensoriales (auditiva, cinestésica, visual, olfativa y la gustativa), los individuos pueden diferenciarse perceptivamente de forma progresiva. En la educación de arte nos interesa sobre todo el desarrollo de la modalidad sensorial visual. La esencia de la percepción es ser selectiva.


En el área auditiva, las personas ponen en práctica su percepción auditiva para diferenciar objetos de otros, o para recordar ciertos pasajes de sus memorias para complementar argumentos o comentarios con respecto a lo que están percibiendo, de manera que puedan comprender mejor lo que ven, oyen o gustan a través del sonido. Reconocen por ejemplo, los cantos de pájaros, distinguiendo a simple vista los sonidos de los diferentes tipos de pájaros que existen, dependiendo de su experiencia con ellos, es decir, a su cercanía con ellos a través de su experiencia de vida, y por el estudio de información que poseen de ellos.
En el área cinestésica, las personas que están familiarizadas con las figuras literarias juegan con los sentidos  de las palabras de manera erróneas, para complementar sus ideas, por ejemplo dicen: “Lo amargo de tus ojos me pasmó y lleno mis manos de tristeza” para poder entender al atmosfera, la intensidad, complementación, etc;  de la información que reciben y así desarrollar una explicación sensitiva y emocional de los diferentes tipos de sucesos que requieran  una mayor comprensión.
En el área visual, las personas aprenden a través de estímulos visuales, reconocen los matices, los colores, las texturas encontradas. Por ejemplo en las flores, reconocen a las diferentes especies, por que poseen una memoria fotográfica y recuerda detalles de imágenes con respecto a sus propias vivencias, ayudándoles a guiarse en situaciones que de otra manera no podrían recordar, son personas que por lo general no recuerdan nombres o direcciones, sino más bien lo que rodea el lugar y recuerdan con exactitud cómo llegar a él por medio de esas imágenes.
En el área olfativa, las personas reconocen objetos , hechos, memorias y sucesos a través del olor que en ellos recuerdan, por lo general, también están asociados a sentimientos, sensaciones e imágenes que cada persona califica como agradable o desagradable como por ejemplo al intentar expresar una situación desagradable las personas cuyo aprendizaje esta ligado al área olfativa lo expresaría como: “ese día lo pase tan mal, como si el ambiente hubiera estado intoxicado con material de desechos en descomposición”. Así intenta explicar que su sentir es comparativo a lo más desagradable olfativamente y por lo tanto, se entiende de forma exagerada que lo pasó “mal”, en vez de ocupar palabras que lo acentúen como el “muy mal” o “extremadamente mal”.
En el área gustativa, es similar al del área olfativa, las personas tienden a comparar lo que ven, escuchan, sienten, y huelen con algún tipo de cualidad gustativa, para poder generalizar, exagerar, enfatizar  y explicar  detalladamente lo que están percibiendo. Por ejemplo: “las tardes de playa me resultaban agridulces al ver los ocasos que endulzaban mi piel y el aire salado que emanaba de las olas tibias en el atardecer”.



B) ¿A que se refiere el contenido  expresivo de la forma visual?


R: Se refiere a  que las  cualidades visuales  también tienen  y  deben   atenderse a un carácter expresivo, esto quiere decir que  este contenido expresivo visual tiene que ir compenetrado a una cualidad vital, la capacidad de sentimiento que provoca el objeto visual. Ya que todas la formas visuales  tiene un carácter expresivo o cualidades fisonómicas.
El impacto del contenido  de las obras visuales  consiste principalmente en como esta genera cualquier tipo de sentimientos e impacto para el espectador, generando diversos sentimientos para  el que enfrenta la obra.


C) ¿Cuáles son los aspectos productivos del aprendizaje artístico?
 Señale ejemplos de artistas que trabajen con cada una de ellas.

R: Unos de los  aspectos  productivos que señala el texto en lo que se refiere al aprendizaje artístico recae en  4 factores  que pueden ser primordiales en la productividad del aprendizaje artístico,  unas de ellas son:
1. Habilidad en el tratamiento del material.
Este material  de trabajo es elaborado  para la transformación de un objeto  que va adquiriendo vida por medio de los sentimientos individuales del creador, es por eso que el material a utilizar tienes que ser cuidadosamente estudiado para que la interpretación del espectador sea impactante y emocionante.
2. Habilidad en las relaciones cualitativas de las formas producidas de la obra, como el entorno de la obra y formas  observadas como imágenes mentales.
Las habilidades  del artista en como trabajar con cada material consiste en,  como el artista  manipula cada elemento de trabajo ya que no todos los materiales son iguales, todos requieren una técnica específica  y por eso muchas veces las habilidades del artista son cuestionados a la hora de presentar su obra.
3. Habilidad en inventar formas  que satisfagan a quien la realiza.
El material es importante para el  dominio productivo del aprendizaje, para utilizar este material como medio artístico requiere de una habilidad y de un trabajo constante , ya que  esta habilidad  que adquiere el artista no es suficiente si no que se necesita también el desarrollo y  manejo necesario para trabajar con estas herramientas, si esta  capacidad es concretada para el artista, el resultado será satisfactorio para el porque quedara plasmada su sensibilidad en su obra de arte.
4. Habilidad en la creación de orden espacial, estético  y capacidad expresiva.
 La creación de una obra de arte es compleja ya que esta juega con la ilusión de representar el mundo, pero de una manera distinta. Esto esta ligado a como los niños tratan de representar  lo que viven por medio de un papel,  donde este resultado es tan intrigante que durante estos 100 años han estudiado la manera de cómo  estos niños representan el mundo y como aprenden a desarrollar la técnica del dibujo.
Artistas  relacionados con este tema:
-Robert Motherwell


D) ¿Cuales son las ideas prioritarias en la teoría y especulación sobre los cambios en el arte infantil?

R: Se describen siete concepciones del arte infantil.
·        La primera concepción es la de Arnhein, quien da mayor importancia al desarrollo de la percepción mediante un proceso  de diferenciación de formas graficas que producen los niños en la medida que crean equivalentes estructurales bidimensionales de los objetos que perciben. Arnhein dice que los niños dibujan lo que ven, no lo que saben.
·        La segunda concepción señala la importancia de los rasgos de personalidad  que afectan a las características de las pinturas de los niños en edad preescolar. El efecto de la personalidad adquiere especial relevancia  cuando los niños en edad  preescolar utilizan materiales fluidos como la pintura  que nunca esta totalmente ausente en los artistas. La concepción de Alschuler y hattwick presentan de los niños en edad preescolar   
Es similar a las tendencias  formuladas por quienes están interesados por la terapia artística  y por la utilización del arte como elemento de diagnostico psicológico. Para estos autores el arte es una manifestación de la personalidad.
·        La tercera concepción considera que el arte es indicativo  de la formación de conceptos y, por lo tanto, un índice de la inteligencia general. Goodenough y Harris plantean este enfoque en su obra. Desde ese punto de vista  se considera que, en buena medida, el acto de dibujar  es una actividad cognitiva  y esta afectado por muchas de las capacidades que indicen en la realización de tareas  no relacionadas con el dibujo.
·        Una cuarta concepción es la de Norman Meier, destaca la importancia de la herencia  de patrón constitutivo y considera que la capacidad, o la aptitud artística, es resultado de una interacción entre rasgos genéticos y condiciones contextuales, identificando seis factores que afectan la actitud artística.
·        Una quinta concepción, en este caso desarrollada por Viktor Lowenfeld, destaca el carácter gradual de los estadios  del desarrollo infantil e insta a que los profesores  eviten  intervenir en el curso natural, y por lo tanto adecuado, del desarrollo artístico del niño. Según Lowenfeld, este curso natural tiene resultado en personas con dos orientaciones visuales del mundo distintas. El individuo haptico se remite principalmente a respuestas afectivas y sinestesicas en su contacto con el entorno, mientras que el de la mentalidad visual percibe el mundo de un modo más literalmente visual. Lowenfeld sugiere que estos tipos están determinados genéticamente.
·        La sexta concepción  es la de Herbert  Read, teoriza que el arte infantil esta afectado por el tipo de personalidad concreta que posee el niño y por una serie de imágenes o arquetipos primordiales “que se han abierto camino a partir de niveles inconscientes de la mente”. Read dice que el arte “es una fusión completa  de los dos conceptos (arte y educación), de modo de cuando habla de arte se refiere a un proceso educativo, a un proceso de crianza; y cuando habla de educación se refiere a un proceso artístico de auto creación”.
·        En una séptima y amplia concepción del arte infantil, Mc Fee identifica cuatro factores o puntos que afectan a la realización del niño en el arte: su disponibilidad, su capacidad de manejar información, la situación completa en la cual va a trabajar  y las habilidades de delineaciones que posee. Aunque estos puntos o factores son sugerentes para realizar investigaciones, no están definidos de forma operativa en la teoría de McFee. Sin embargo, recuerdan al estudiante de arte infantil el echo de que la conducta artística se debe a diversos factores.


E) Desarrolle un breve análisis sobre los modos de producción artística.
R: Existe dos modos de acción artísticas estos son:
·        1er modo de acción, es el descubrimiento  de formas que emergen de la actividad de la mano y del ojo, el niño se interesa por descubrir series formales totales de un proceso de exploración grafica. A menudo, mediante esta exploración se observan y aprenden ciertos efectos visuales que se convierten, a través de este proceso, en una parte del repertorio del niño.
·        2do modo de acción es característico de los niños y de los artistas durante siglos. Este modo requiere la invención de un esquema o estructura que representara y , por lo tanto, ayudara a que se realice la intención del niño o del artista.

    F) Mencione los aspectos críticos del aprendizaje artístico.
         En este caso los aspectos críticos que aborda el texto son 3

1)   Existen estructuras de referencia  para atender  el arte visual se denomina dimensión experiencial. Esta dimensión  experiencial o estructura de referencia se muestra cuando el niño informa de lo que le hace sentir la obra. Estos sentimientos podrían ser el resultado de respuestas a la forma de la obra o a las ideas que estas formas han generado. En cualquier caso, las primeras  respuestas a una obra podrían servir como punto de partida para el análisis ulterior. Pero debe destacarse que la función del análisis no es realizar  un ejercicio intelectual, sino aumentar la percepción que se tiene de la obra. La dimensión experiencial  esa dimensión exige que un observador atienda a lo que le hace sentir una obra, es una de las diversas estructuras de referencias que pueden utilizarse al observar una forma visual

2)  esta consiste en como se organiza la composición de la obra, ya que para entender en muchas ocasiones una obra se requiere que el espectador observe cuidadosamente  todas las conexiones visuales, para que se familiarice y entienda la obra. Los espectadores que observan las obras de artes se tendrán que centrar en la organización de la composición  como una configuración total.

3)  Y para finalizar  el texto nos señala que toda obra de arte, tanto históricas como contemporáneas  tiene un mensaje simbólico  con un significado específico, cuando las obras de artes adquieren estos símbolos, la obra nos transmite que reconozcamos y codifiquemos su mensaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario