lunes, 16 de julio de 2012


Estudio sostiene que uso del ranking bajará deserción

Académicos de la U. de Chile, Harvard y Chicago investigaron a 35 mil alumnos que ingresaron vía PSU y por admisión especial.
por E. Simonsen
Ampliar
La decisión del Consejo de Rectores de incluir el ranking de notas en el próximo proceso de admisión a las universidades no ha estado exenta de polémica. A las declaraciones que consideran la medida como apresurada se suman otras que señalan que se estaría bajando la barrera de entrada a la universidad.
Pero un estudio, elaborado con datos de las 16 universidades públicas, viene a aportar nueva evidencia sobre el desempeño académico de los mejores alumnos, precisamente uno de los motivos que consideró el Cruch a la hora de tomar la decisión. La otra razón: la necesidad de mejorar la inclusión social de los planteles.
El estudio, elaborado por Dante Contreras, de la U. de Chile; Francisco Meneses, de la U. de Harvard, y Sebastián Gallegos, de la Universidad de Chicago, analizó el desempeño académico de más de 35 mil alumnos, que ingresaron en 2008 a las universidades estatales. Entre ellos figuraron los que entraron por cupo normal, quienes ingresaron a través de los cupos supernumerarios -vacantes especiales para los mejores alumnos de su colegio- y quienes, entrando por la vía formal, estuvieron en el límite del puntaje de corte.
La conclusión: después de cuatro años, los alumnos que ingresaron por el sistema de admisión normal (vía PSU) tuvieron tasas de retención de 69% promedio. En otras palabras, el 69% siguió estudiando al cuarto año. En cambio, la retención subió a 73% entre quienes entraron por la vía de cupos supernumerarios.
“Cuando analizamos las diferencias carrera por carrera, los supernumerarios tienen tasas de retención 10% más altas que sus pares”, dice Meneses, quien agrega que “al hacer la comparación con los alumnos que ingresaron justo en el puntaje de corte, la diferencia es aún más alta”.
Para Francisco Javier Gil, académico del programa de inclusión de la UC y Usach, incluir más alumnos vía ranking también generará un aporte para la universidad, al disminuir la tasa de deserción. “Cada estudiante que deserta es un fracaso para una universidad. Urge aumentar la titulación y la excelencia de las universidades chilenas, lo cual se logrará, en gran parte, siendo más exigentes en el acceso”, explica el académico.
Para él, uno de los impulsores del método del ranking, “solicitar un alto rendimiento académico sostenido durante cuatro años es más exigente que obtener un elevado puntaje PSU”.
Agrega que los alumnos que son los mejores de su curso tienen una alta motivación por el estudio, lo que finalmente redunda en su éxito en la universidad.
El estudio de Meneses, Contreras y Gallegos sostiene que el sistema de selección actual -basado en la PSU- es incapaz de predecir el desempeño que tendrán estos alumnos en la universidad y los limita, restringiendo su acceso a estos establecimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario