lunes, 16 de julio de 2012


Ministro de Educación:

Harald Beyer: "Nada de lo que denuncia la comisión investigadora es ilegal"

El ministro plantea que el Mineduc está investigando “dentro de las facultades que tenemos”.
por Carolina Araya
Ampliar
Que se termine con el lucro en la educación ha sido la consigna de académicos y estudiantes, los que se movilizaron por este motivo en su última marcha. El caso de la U. del Mar y las denuncias por parte de diputados, ha abierto la discusión respecto de las pocas atribuciones con que cuenta el Mineduc para investigar. Sin embargo, desde el Consejo de Rectores se alzan algunas voces señalando que ha faltado mayor disposición del gobierno en esta materia. El ministro de Educación, Harald Beyer, responde.
El rector Juan Manuel Zolezzi lo emplazó a investigar el lucro.
La afirmación que hace el rector (Juan Manuel) Zolezzi es bastante temeraria. Nosotros estamos investigando dentro de las facultades que tenemos y estamos en casos muy puntuales, usando todo nuestro aparataje, pero reconocemos que tenemos muchas limitaciones para hacer investigación y por eso necesitamos un marco regulatorio distinto. Hemos dicho que si detectamos incumplimientos legales vamos a establecer las sanciones que corresponden y en eso el rector ha malinterpretado la actuación de este ministerio.
Pero el rector hace referencia específicamente al informe de la comisión investigadora de la Cámara.
Todas las denuncias que se hacen ahí son denuncias que todos conocían. La última vez que se hizo una transacción de universidades en Chile fue en 2008. Durante nuestro período no se ha hecho ninguna transacción. Se sabe que se realizan transacciones entre empresas relacionadas. El punto de eso es que no es ilegal. Nada de lo que denuncia la comisión investigadora es ilegal de acuerdo a la legislación chilena. Uno puede estar en contra de que eso suceda, puede no gustarle, pero no es ilegal. Es cierto que estas operaciones podrían eventualmente significar un incumplimiento a la ley, pero es precisamente lo que hay que investigar y eso es lo que estamos haciendo, pidiendo los informes financieros.
Se afirma también que la ley que crea la superintendencia va a legalizar el lucro.
Lo que hace el proyecto en esta dimensión y sin perjuicio de las mejoras que pueda tener, es que regula la transacción entre empresas relacionadas, lo que hoy está permitido, pero sin ninguna regulación. Primero, permite chequear si estas transacciones son a precio de mercado, si no lo son uno puede sospechar que hay un retiro de excedentes y por lo tanto que se está incumpliendo la ley, pero también obliga a las instituciones a tener directores independientes, que aseguren que efectivamente es una transacción del interés de la universidad. Si se incumple, esos directores deben responder con su patrimonio.
Tampoco hay acuerdo respecto de la inclusión del ranking de notas para la admisión 2013. ¿Cuáles son sus principales reparos?
No he visto en ninguna parte que el cambio se haga a mitad de año para un examen que viene a continuación, nos parece un apuro que no se justifica. En estricto rigor esto no es un ranking, se podría haber pensado mejor la forma de haber bonificado las notas (...) si un alumno está en la posición 10° y tiene la misma nota que otro estudiante de otro establecimiento, uno esperaría que el bono fuera el mismo (ver tabla).
Los rectores señalan que nadie será perjudicado...
Eso no es cierto, si bien no le baja a nadie el puntaje, el ingreso a las universidades es relativo, por lo tanto hay algunos que se van a ver beneficiados y otros que se van a ver perjudicados. Si este sistema cambia la ponderación, algunos que antes hubiesen entrado no van a entrar y otros que antes no habrían entrado ahora accederán.
¿Cuál es el mejor sistema de ranking entonces?
Tiene que ser por ordenamiento y la bonificación debería otorgar un mismo puntaje por la ubicación de un estudiante en su colegio, independientemente del establecimiento educacional en que se encuentre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario