martes, 17 de julio de 2012

Planificación de una clase



Unidad los volumenes



Nombre del Profesor: Yodaly Prieto- Yerko Hernández Núñez
Título: conocer las figuras geométricas, en la Bidimensionalidad y tridimensionalidad                   Tiempo estimado: 2hp                                                                            
Unidad: El diseño en la naturaleza
 O.F.T.:  Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor, y reconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, al desarrollo social y al crecimiento personal, en el contexto de los procesos de producción, circulación y consumo de bienes y servicios.
PROGRAMA
APREND. ESP.
CONTENIDO
ACTIVIDAD
RECURSOS
EVALUACIÓN

7º básico, Artes Visuales

Emplear formas, estructuras y colores del entorno natural en la elaboración de diseño en el plano y el volumen.

Conocer y experimentar con elementos fundamentales del diseño en el plano y el volumen.

Conceptual:
las figuras geométricas en Bidimensionalidad y tridimensionalidad

Procedimental: Dibujan, pintan y construyen.

Actitudinal: desarrollar el respeto hacia sus compañeros mediante el trabajo en equipo

Inicio: El profesor inicia la clase mostrando 4 imágenes de elementos cotidianos relacionados con  algunas figuras geométricas, posteriormente se realizan preguntas a los estudiantes en donde puedan reconocer estas figuras con el fin de activar sus conocimientos previos y  para que se familiaricen con la nueva unidad.
-Estudiantes responden las preguntas hechas por el profesor.
-El profesor muestra y explica un video didáctico relacionado con la unidad,
Desarrollo:
. Contextualizamos sobre el objetivo de la clase, luego se les entrega una guía a los estudiantes los cuales trabajaran de a grupos de 3 con el fin de que dibujen, construyan y pinten 3 figuras geométricas en el plano (Bidimensionalidad) (con materiales tales como lápiz grafito, lápiz de colores, cartón forrado, tempera) y las construyan para  darles la tridimensionalidad. Una vez construidas las imágenes, ellos presentan lo que hicieron, (puesta en común).
Cierre: El profesor retoma el objetivo, realiza dibujos de figuras geométricas en la pizarra  para repasar los contenidos, y comentar brevemente lo que se vera la próxima clase, con esto se cierra la clase.



Profesor: Computador, data, Power Point, fotografías, guía de trabajo, plumones.

Estudiantes: lápices de colores, pegamento, tijeras


Evaluación Formativa


Planificación de clase


Unidad 


El cuerpo humano, reconocimiento a través de las sombras 
Alumnos: Valeria Araneda, Rodrigo Millan


Los alumnos, presentan una clase con una pequeña contextualizacion y preguntas con respecto al cuerpo humano.
luego vemos un vídeo interesante, donde se ven formas echas de sombras, con las manos. Después de esto  nos invitan a realizar un dibujo en papel sabana, en donde debemos pintar nuestras siluetas a través de sombras.


la clase fue entretenida, pero a mi parecer falto algo complementario para que fuese mas potente el reconocimiento del cuerpo. 

Planificación de clase sobre el graffiti



Unidad el Graffiti

Alumnos: Cristian Perez, Agustin Navarro, Mijail Reyes.


los alumnos presentan una clase con una creación de un Tag, posteriormente nos invitan a participar de una actividad en donde debemos realizar un graffiti, ellos traen los materiales tales como pintura ,pinceles entre otros.


Esta fue una clase participativa y dinámica.
 
           

PLANIFICACIÓN DE UNA CLASE



El reconocimiento del cuerpo
Tiempo estimado: 2 HP. (Horas pedagógicas) --->45 min.

Título:
Unidad: Conociendo algunas funciones del diseño a partir del cuerpo humano.

OFT:    Objetivo especifico---> Objetivos que apuntan a una nota.

Programa: 2° año medio
Unidad N°3




Aprendizaje esperado
Contenido
Actividad
Recursos
Evaluación
1-      Percibir de manera sensible mi cuerpo y el de los otros.
2-      Sentir…
3-      Rescatar las acciones de arte como metodología del aprendizaje.
Conceptual: El cuerpo como soporte.
- Performance.
- Sonido.

Procedimental: Utilizar objetos cotidianos.
Generar movimiento.

* Producir sonidos musicales.

Actitudinal: Generar respeto con los compañeros.
Inicio: Los alumnos escucharan las instrucciones de parte del equipo docente.

Desarrollo: Los alumnos llevaron a cabo las instrucciones dadas.

Cierre: Los alumnos conversaran sobre la experiencia trabajada.
Materiales que trae el alumno.

Materiales que trae y dispone el profesor.
Formativa:

Proceso
 -nota

-autoevaluación.

-Evaluación
Profesor





Alumnos: Fernanda Zeggers, Cristian Rojas, Natalia Boza.

Los alumnos presentan una planificación en la cual los estudiantes deben reconocer el cuerpo, esto se presenta en la sala de fotografía,  en donde se instalaron distintos, módulos en  los cuales había que participar para vivir la experiencia del sentir nuestro cuerpo, estos módulos eran un saco de dormir, una mesa con mascaras, una silla muy alta con una vara que se utilizaba en forma horizontal, una instalación con un bailarín de cueca, sillas en circulo en donde se debía subir y bajar en cada una de ellas entre otras.

¿Como evaluaría esta clase? la encontré interesante desde el punto de vista creativo, falto definir bien los OFT. Por otro lado encontré que si se daba en algunos de los módulos el sentir sensaciones en donde uno reconocía el cuerpo, pero mas bien parecía una clase de teatro,  personalmente  creo que esa clase, en ese formato es imposible realizarla en un colegio, menos donde se cuenta con solo una hora de clases.



Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación

Chilldren using cellular phones in Rwanda with background of children playing
© UNESCO/Ian Redmond
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. 
La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.
La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades  relativas al uso de las TIC en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.

Impacto de las TIC en la educación en Chile





lunes, 16 de julio de 2012

“PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO” de PAULO FREIRE



CAPITULO I

La justificación de la pedagogía del oprimido.
La contradicción opresores - oprimidos, su superación.
La situación concreta de opresión y los oprimidos.
Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo. Los hombres se liberan en comunión.

Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive, mismo que aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.
No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.
El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.
El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo justificando su presencia. Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva.
La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la situación vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo priva. La empresa del oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela realmente debe darle no como una adaptación a su contexto, mismo que le imponen los opresores.
En las relaciones que se establecen, lo oprimidos aparecen como los generadores de la violencia, aun cuando su condición y después de los momentos que anteriormente se contaron lo inciten a modificar su status, sin embargo, ante los ojos de los opresores, esa lucha se exalta como violencia innecesaria, sueños utópicos y no como las ideas de un revolucionario el cual se reconoce por el compromiso ideológico que establece con sus iguales y no por las acciones que ejecuta, puesto que la realidad del oprimido no es voluntad de Dios, puesto que Él no es culpable de la situación opresora, sin embargo ante la sociedad sin conciencia se presenta como algo normal. Estas circunstancias en ocasiones provocan una violencia equivocada entre los oprimidos como un intento de independencia.
Por otra parte, lo opresores acusan a sus adversarios de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables y culpables de su propia situación, por el contrario se debe a que se encuentran oprimidos y ello los conduce a tal situación cuya causa principal es la explotación de que son objeto. La situación se agudiza más cuando aceptan la realidad y se adaptan a ella sin cuestionarlo, mejor aún, modificarla; esta circunstancia genera en ellos una dependencia emocional que parece obligatoria, por ello, es necesario que los individuos se reconozcan a sí mismos para que emprendan la lucha hacia su liberación irremediable.

CAPITULO II
La concepción "bancaria" de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica.
La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.
La concepción "bancaria" de la educación y la contradicción educador - educando.
La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador - educando: Nadie educa a nadie - nadie se educa a sí mismo -, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.
El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda de SER MÁS.

Una característica actual de la educación es la narración y memorización excesiva que se presentan en las aulas, pero no se analiza la esencia de ello, por ejemplo: 1945 marca el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero se desconoce cómo este hecho influyó en nuestras vidas y las relaciones que establecemos en lo cotidiano, por el contrario, simplemente se retiene la fecha. Esta situación, Freire la concibe como si los alumnos fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así, el maestro es un depositario y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente. La concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando más pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores surjan como sujetos generosos.
Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado reiterado con la educación que se imparte en las escuelas, sin embargo la pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser alienante y mecanicista.
La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza, de lo contrario si se pierde el sentido axiológico mutuo, sólo se convierte en un acto memorístico específico. El papel del educador reside en la problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la “doxa” hasta alcanzar el nivel de “logos” a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción del mundo en que tengan participación real y directa sobre las acciones que emprenden. Lo anterior requiere de problematizar al propio hombre sin influir en su aprendizaje a través de experiencias artificiales.

CAPITULO III
La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de la libertad.
Dialogicidad y diálogo.
El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático.
Las relaciones hombre mundo "los temas generadores" y el contenido programático de la educación.
La investigación de los temas generadores y su metodología.
La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores.
Los momentos de la investigación.

La realidad actual que rodea al hombre no le permite entenderla y transformarla porque la educación es simplemente para adaptarlo, sin embargo la idea es que pueda aplicar la segunda categoría.
Para alcanzar tal objetivo es necesario la dialogicidad que se establezca entre el maestro y alumno, puesto que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión, ante ello se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje.
El diálogo que se establece entre los dos sujetos contribuye a aumentar el amor recíproco, mismo que no puede ser semejante con la cobardía, por el contrario es un acto de valentía, sin embargo no se trata de una acción ingenua, sino que el amor impulsa entre los hombres el diálogo.
Algunas personas que se sienten líderes y acuden a las masas para establecer diálogos con ellos, sin embargo no manifiestan los intereses del pueblo sino los suyos, por lo tanto sólo los adaptan a nueva forma de vida sin que se atienda a sus demandas históricas, sería caer relativamente en el pensamiento ingenuo que se adapta a las condiciones sin que se construya una distinta y apropiada que es lo que demanda el pensamiento crítico; donde se construyan espacios que ofrezcan las oportunidades de superación y liberación a través de la actuación cognitivo.
Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo para que exista esta interacción es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento; posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan para generar conocimiento, puesto que los temas de aprendizaje no es necesario acudir a otros espacios ajenos para encontrarlos, éstos se encuentran en la realidad que rodea al individuo, sólo que están envueltos por las "situaciones límite" que los opresores generan, pero se pueden desaparecer por medio de la educación que el maestro problematizador  propicie, partiendo de lo general hacia lo particular.
Cuando se desea investigar el tema generador, debemos acudir hasta el lugar donde se encuentran los individuos que pretendemos liberar e investigar el pensamiento de ellos para no descontextualizar su trabajo, por el contrario se trata que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un acto mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el consumir las ideas que abundan entre los hombres, más bien se trata de que el individuo las construya y sobre todo que las transforme a través de la práctica y la comunicación horizontal.
La investigación del tema generador implica dos etapas distintas en las que se involucra el individuo: la primera se refiere a acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar el pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, de tal manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad y la expresen realmente, sin embargo el proceso no termina en este momento, Se trata de que el individuo busque su conciencia máxima posible.

CAPITULO IV
La antidialogicidad y dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve a la opresión y la segunda, a la liberación:
La teoría de acción antidialógica y sus características:
- La conquista
- La división
- La manipulación
- La invasión cultural




La teoría de acción dialógica y sus características
- La colaboración
- La unión
- La organización
- La síntesis cultural

El opresor hace uso de la antidialogicidad para mantener su status quo a través de diversos medios, por ello, es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente, convirtiéndose este acto en una acción necrofilia, incluso algunos opresores hacen uso de otros instrumentos ideológicos para conseguir su conquista.
Por otra parte, los opresores buscan evitar la unión dialógica con el mismo objetivo anteriormente expuesto, en sus discursos implícitos advierten lo peligroso que podría ser mantener la "paz social" cuando a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión, organización, entre otros. Entre sus actividades principales está el debilitarlo a través de la alienación con la idea de que se dividan entre ellos y así mantener las cosas estables. Ante sus adversarios aparecen como los únicos que pueden crear la armonía necesaria para vivir, sin embargo ésta sirve para dividir; si algún individuo decide emprender una lucha liberadora, es desacreditado, incluyéndolo en la "lista negra", evitando de esta manera la realización, antecedente obligatorio para la liberación.
Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la ideología busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos; En ocasiones la manipulación se da a través de pactos con la desventaja para los oprimidos. De la misma forma se imponen modelos de vida burgueses que entre las masas populares encuentra terreno fértil para lograr la manipulación oculta en los discursos; sin embargo la organización como antídoto es algo absurdo.
Algunos líderes de izquierda acuden a las masas populares para exponer sus ideas, sin embargo la mayoría de las veces su lucha se centra en lograr el poder; cuando se ha logrado este objetivo, entonces se olvidan de las masas quienes lo apoyaron; otros individuos denominados líderes, únicamente "coquetean" con ambas partes, sus acciones son ambiguas y nefastas a las clases populares, puesto que sólo es un mediador entre la supremacía y ellos, sin que logre realmente la liberación ansiada por los oprimidos.
Otra característica de la antidialogicidad es la invasión cultural de que son objeto los oprimidos; éstos son sólo eso, objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una táctica subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a la inautenticidad de los individuos, puesto a mayor grado de mimetización la tranquilidad de los opresores aumenta proporcionalmente, por lo tanto entre las masas populares ocurre una pérdida de valores, una transformación en su forma de hablar y se adhieren al opresor irremediablemente.
Cuando hay la invasión cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario éste debe educarse en comunión; lo que parece más cruel aún es que cuando un individuo oprimido intenta liberarse y lucha porque sus iguales lo hagan paralelamente se les clasifica negativamente; para lo opresores parece imposible escuchar las inquietudes del pueblo como si ellos no fueran capaces de pensar. Esta característica implica una visión concéntrica de la realidad.
Contraponiéndose a lo que se expuso anteriormente, aparece la colaboración como una forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino a través de la comunión entre él y las masas quienes interactúan y se comunican con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis revolucionaria. Tal situación requiere de todos los participantes la humildad y el diálogo constante.
Además de colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común que conduzca a la liberación, lo cual implica una forma de acción cultural que enseñe el qué y cómo de la adherencia a la causa revolucionaria, pero sin caer en la ideologización, sino descubrirse a sí mismo como lo que es realmente, una actividad humana, no una cosificación exacerbada.
Además de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar, pero no sectarizar y valentía de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad. Obviamente para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.
La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra visión de mundo distinta a la que se les impone sin cuestionarla.


CONCLUSIONES
Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto.
Sin embargo, estas prácticas pueden enfrentar lo que él denomina "situaciones límite" que dificultan, pero que son producto de la resistencia de las clases opresoras ha perder el status que guardan, para lo cual se valen de diferentes instrumentos, incluso hasta ideológicos que le permitan mantenerlos y mantenerse, de ser posible oprimirlos más aún, puesto que es una "ley de la vida" que no podemos evadir.

Mario Waissbluth tolerancia cero


Reflexiones con respecto a la educación en Chile para lograr cambios  









Esta entrevista comenta sobre como los estudiantes son un producto para  las universidades privadas y como lucran estas, y  finalmente el estudiante termina con un titulo chanta, según Mario Waissbluth.

Entrevista de Tomas Mosciatti A Mario Waissbluth


"La pedagogía se ha transformado en una carrera plana sin perspectivas"



                                                                                                       









Educación 2020:
 Esta entrevista revela la realidad de la crisis que hay en la educación de nuestro país, en el Texto "Educación 2020"  de Mario Waissbluth trata estos temas y  sugiere  cambios para el año 2020, El autor se refiere a la mala formación de los actuales profesores, Realiza un análisis de la enseñanza en los colegios y también comenta que los profesores cuando entran a estudiar la carrera de Pedagogía no entienden lo que leen y salen no entendiendo lo que leen, por lo tanto sugiere cambios significativos. Sostiene una propuesta que esta centrada en  lo siguiente: la carrera de Pedagogía debiera ser  una de la más prestigiada de nuestro país, evaluada como la de un ingeniero, abogado etc. Actualmente  sigue siendo una carrera plana, de segunda, y sin perspectivas, donde ingresan estudiantes que la tomaron como segunda o tercera opción, y en ese sentido dice el autor que  hay un espiral de deterioro brutal, es por eso que se necesita urgente cambios.

Texto educar la Visión Artística.


 De E.EISNNER.
¿Cómo  se produce el aprendizaje artístico?


A)1.- Extraer las ideas fundamentales a que refiere el anexo sobre los múltiples aspectos del aprendizaje artístico.


R1.- El aprendizaje artístico aborda el desarrollo de las capacidades necesarias para crear formas artísticas, el desarrollo de capacidades para la percepción artísticas y la capacidad de comprender el arte como fenómeno cultural. Además se señala que el aprendizaje artístico no es un aprendizaje en una sola dirección, a cómo se aprende a crear formas visuales que tienen naturaleza artística y expresiva, a cómo se aprende a ver formas visuales en el arte y en la naturaleza y a cómo se produce la comprensión del arte, a estos puntos se les puede llamar productivo, crítico y cultural.
El aprendizaje de arte no es una consecuencia automática de la madurez, y además se puede facilitar a través de la enseñanza. Según la teoría del desarrollo perceptivo de la Gestalt las personas maduran aumentando su capacidad de discriminar entre las cualidades constitutivas de su entorno. Los sicólogos de la Gestalt denominan diferenciación perceptiva al proceso que consiste en percibir, comparar y contrastar cualidades.

2.-Mencione y desarrolle vía ejemplos cada uno de ellos.

Debe señalarse que la diferenciación perceptiva, así como la diferenciación cognitiva en general, se va desarrollando a medida que la persona aumenta su experiencia en un área. En, cada una de las modalidades sensoriales (auditiva, cinestésica, visual, olfativa y la gustativa), los individuos pueden diferenciarse perceptivamente de forma progresiva. En la educación de arte nos interesa sobre todo el desarrollo de la modalidad sensorial visual. La esencia de la percepción es ser selectiva.


En el área auditiva, las personas ponen en práctica su percepción auditiva para diferenciar objetos de otros, o para recordar ciertos pasajes de sus memorias para complementar argumentos o comentarios con respecto a lo que están percibiendo, de manera que puedan comprender mejor lo que ven, oyen o gustan a través del sonido. Reconocen por ejemplo, los cantos de pájaros, distinguiendo a simple vista los sonidos de los diferentes tipos de pájaros que existen, dependiendo de su experiencia con ellos, es decir, a su cercanía con ellos a través de su experiencia de vida, y por el estudio de información que poseen de ellos.
En el área cinestésica, las personas que están familiarizadas con las figuras literarias juegan con los sentidos  de las palabras de manera erróneas, para complementar sus ideas, por ejemplo dicen: “Lo amargo de tus ojos me pasmó y lleno mis manos de tristeza” para poder entender al atmosfera, la intensidad, complementación, etc;  de la información que reciben y así desarrollar una explicación sensitiva y emocional de los diferentes tipos de sucesos que requieran  una mayor comprensión.
En el área visual, las personas aprenden a través de estímulos visuales, reconocen los matices, los colores, las texturas encontradas. Por ejemplo en las flores, reconocen a las diferentes especies, por que poseen una memoria fotográfica y recuerda detalles de imágenes con respecto a sus propias vivencias, ayudándoles a guiarse en situaciones que de otra manera no podrían recordar, son personas que por lo general no recuerdan nombres o direcciones, sino más bien lo que rodea el lugar y recuerdan con exactitud cómo llegar a él por medio de esas imágenes.
En el área olfativa, las personas reconocen objetos , hechos, memorias y sucesos a través del olor que en ellos recuerdan, por lo general, también están asociados a sentimientos, sensaciones e imágenes que cada persona califica como agradable o desagradable como por ejemplo al intentar expresar una situación desagradable las personas cuyo aprendizaje esta ligado al área olfativa lo expresaría como: “ese día lo pase tan mal, como si el ambiente hubiera estado intoxicado con material de desechos en descomposición”. Así intenta explicar que su sentir es comparativo a lo más desagradable olfativamente y por lo tanto, se entiende de forma exagerada que lo pasó “mal”, en vez de ocupar palabras que lo acentúen como el “muy mal” o “extremadamente mal”.
En el área gustativa, es similar al del área olfativa, las personas tienden a comparar lo que ven, escuchan, sienten, y huelen con algún tipo de cualidad gustativa, para poder generalizar, exagerar, enfatizar  y explicar  detalladamente lo que están percibiendo. Por ejemplo: “las tardes de playa me resultaban agridulces al ver los ocasos que endulzaban mi piel y el aire salado que emanaba de las olas tibias en el atardecer”.



B) ¿A que se refiere el contenido  expresivo de la forma visual?


R: Se refiere a  que las  cualidades visuales  también tienen  y  deben   atenderse a un carácter expresivo, esto quiere decir que  este contenido expresivo visual tiene que ir compenetrado a una cualidad vital, la capacidad de sentimiento que provoca el objeto visual. Ya que todas la formas visuales  tiene un carácter expresivo o cualidades fisonómicas.
El impacto del contenido  de las obras visuales  consiste principalmente en como esta genera cualquier tipo de sentimientos e impacto para el espectador, generando diversos sentimientos para  el que enfrenta la obra.


C) ¿Cuáles son los aspectos productivos del aprendizaje artístico?
 Señale ejemplos de artistas que trabajen con cada una de ellas.

R: Unos de los  aspectos  productivos que señala el texto en lo que se refiere al aprendizaje artístico recae en  4 factores  que pueden ser primordiales en la productividad del aprendizaje artístico,  unas de ellas son:
1. Habilidad en el tratamiento del material.
Este material  de trabajo es elaborado  para la transformación de un objeto  que va adquiriendo vida por medio de los sentimientos individuales del creador, es por eso que el material a utilizar tienes que ser cuidadosamente estudiado para que la interpretación del espectador sea impactante y emocionante.
2. Habilidad en las relaciones cualitativas de las formas producidas de la obra, como el entorno de la obra y formas  observadas como imágenes mentales.
Las habilidades  del artista en como trabajar con cada material consiste en,  como el artista  manipula cada elemento de trabajo ya que no todos los materiales son iguales, todos requieren una técnica específica  y por eso muchas veces las habilidades del artista son cuestionados a la hora de presentar su obra.
3. Habilidad en inventar formas  que satisfagan a quien la realiza.
El material es importante para el  dominio productivo del aprendizaje, para utilizar este material como medio artístico requiere de una habilidad y de un trabajo constante , ya que  esta habilidad  que adquiere el artista no es suficiente si no que se necesita también el desarrollo y  manejo necesario para trabajar con estas herramientas, si esta  capacidad es concretada para el artista, el resultado será satisfactorio para el porque quedara plasmada su sensibilidad en su obra de arte.
4. Habilidad en la creación de orden espacial, estético  y capacidad expresiva.
 La creación de una obra de arte es compleja ya que esta juega con la ilusión de representar el mundo, pero de una manera distinta. Esto esta ligado a como los niños tratan de representar  lo que viven por medio de un papel,  donde este resultado es tan intrigante que durante estos 100 años han estudiado la manera de cómo  estos niños representan el mundo y como aprenden a desarrollar la técnica del dibujo.
Artistas  relacionados con este tema:
-Robert Motherwell


D) ¿Cuales son las ideas prioritarias en la teoría y especulación sobre los cambios en el arte infantil?

R: Se describen siete concepciones del arte infantil.
·        La primera concepción es la de Arnhein, quien da mayor importancia al desarrollo de la percepción mediante un proceso  de diferenciación de formas graficas que producen los niños en la medida que crean equivalentes estructurales bidimensionales de los objetos que perciben. Arnhein dice que los niños dibujan lo que ven, no lo que saben.
·        La segunda concepción señala la importancia de los rasgos de personalidad  que afectan a las características de las pinturas de los niños en edad preescolar. El efecto de la personalidad adquiere especial relevancia  cuando los niños en edad  preescolar utilizan materiales fluidos como la pintura  que nunca esta totalmente ausente en los artistas. La concepción de Alschuler y hattwick presentan de los niños en edad preescolar   
Es similar a las tendencias  formuladas por quienes están interesados por la terapia artística  y por la utilización del arte como elemento de diagnostico psicológico. Para estos autores el arte es una manifestación de la personalidad.
·        La tercera concepción considera que el arte es indicativo  de la formación de conceptos y, por lo tanto, un índice de la inteligencia general. Goodenough y Harris plantean este enfoque en su obra. Desde ese punto de vista  se considera que, en buena medida, el acto de dibujar  es una actividad cognitiva  y esta afectado por muchas de las capacidades que indicen en la realización de tareas  no relacionadas con el dibujo.
·        Una cuarta concepción es la de Norman Meier, destaca la importancia de la herencia  de patrón constitutivo y considera que la capacidad, o la aptitud artística, es resultado de una interacción entre rasgos genéticos y condiciones contextuales, identificando seis factores que afectan la actitud artística.
·        Una quinta concepción, en este caso desarrollada por Viktor Lowenfeld, destaca el carácter gradual de los estadios  del desarrollo infantil e insta a que los profesores  eviten  intervenir en el curso natural, y por lo tanto adecuado, del desarrollo artístico del niño. Según Lowenfeld, este curso natural tiene resultado en personas con dos orientaciones visuales del mundo distintas. El individuo haptico se remite principalmente a respuestas afectivas y sinestesicas en su contacto con el entorno, mientras que el de la mentalidad visual percibe el mundo de un modo más literalmente visual. Lowenfeld sugiere que estos tipos están determinados genéticamente.
·        La sexta concepción  es la de Herbert  Read, teoriza que el arte infantil esta afectado por el tipo de personalidad concreta que posee el niño y por una serie de imágenes o arquetipos primordiales “que se han abierto camino a partir de niveles inconscientes de la mente”. Read dice que el arte “es una fusión completa  de los dos conceptos (arte y educación), de modo de cuando habla de arte se refiere a un proceso educativo, a un proceso de crianza; y cuando habla de educación se refiere a un proceso artístico de auto creación”.
·        En una séptima y amplia concepción del arte infantil, Mc Fee identifica cuatro factores o puntos que afectan a la realización del niño en el arte: su disponibilidad, su capacidad de manejar información, la situación completa en la cual va a trabajar  y las habilidades de delineaciones que posee. Aunque estos puntos o factores son sugerentes para realizar investigaciones, no están definidos de forma operativa en la teoría de McFee. Sin embargo, recuerdan al estudiante de arte infantil el echo de que la conducta artística se debe a diversos factores.


E) Desarrolle un breve análisis sobre los modos de producción artística.
R: Existe dos modos de acción artísticas estos son:
·        1er modo de acción, es el descubrimiento  de formas que emergen de la actividad de la mano y del ojo, el niño se interesa por descubrir series formales totales de un proceso de exploración grafica. A menudo, mediante esta exploración se observan y aprenden ciertos efectos visuales que se convierten, a través de este proceso, en una parte del repertorio del niño.
·        2do modo de acción es característico de los niños y de los artistas durante siglos. Este modo requiere la invención de un esquema o estructura que representara y , por lo tanto, ayudara a que se realice la intención del niño o del artista.

    F) Mencione los aspectos críticos del aprendizaje artístico.
         En este caso los aspectos críticos que aborda el texto son 3

1)   Existen estructuras de referencia  para atender  el arte visual se denomina dimensión experiencial. Esta dimensión  experiencial o estructura de referencia se muestra cuando el niño informa de lo que le hace sentir la obra. Estos sentimientos podrían ser el resultado de respuestas a la forma de la obra o a las ideas que estas formas han generado. En cualquier caso, las primeras  respuestas a una obra podrían servir como punto de partida para el análisis ulterior. Pero debe destacarse que la función del análisis no es realizar  un ejercicio intelectual, sino aumentar la percepción que se tiene de la obra. La dimensión experiencial  esa dimensión exige que un observador atienda a lo que le hace sentir una obra, es una de las diversas estructuras de referencias que pueden utilizarse al observar una forma visual

2)  esta consiste en como se organiza la composición de la obra, ya que para entender en muchas ocasiones una obra se requiere que el espectador observe cuidadosamente  todas las conexiones visuales, para que se familiarice y entienda la obra. Los espectadores que observan las obras de artes se tendrán que centrar en la organización de la composición  como una configuración total.

3)  Y para finalizar  el texto nos señala que toda obra de arte, tanto históricas como contemporáneas  tiene un mensaje simbólico  con un significado específico, cuando las obras de artes adquieren estos símbolos, la obra nos transmite que reconozcamos y codifiquemos su mensaje.

Conferencia Fernando Hernández














http://www.youtube.com/watch?v=NfXXiyy2Cf0    

http://www.youtube.com/watch?v=O9xa9rZelcE 

http://www.youtube.com/watch?v=_wkdOY90ljw  









Aprender a Aprender





Es un método, un proceso que hace que el aprendizaje venga desde la experiencia.
Viene desde el hacer en el arte, el ensayo y el error.
La didáctica es ciencia en cuanto investiga, experimenta y crea teorías en cuanto a los modos de enseñar, sobre cómo el docente "actúa en el proceso" para lograr determinadas metas.
El proceso creativo no es lineal.

Reforma tributaria aún no será presentada en el Congreso

El ministro del Interior, Federico Renjifo, tendrá un papel protagónico en la nueva legislatura.

Así lo reveló el ministro del Interior, Federico Renjifo, tras un consejo de ministros.

El Gobierno descartó radicar la reforma tributaria el próximo 20 de julio, cuando el Congreso inicie un nuevo periodo de sesiones ordinarias.
Así lo reveló el ministro del Interior, Federico Renjifo, luego de participar, en la isla de  San Andrés, en un consejo de ministros liderado por el presidente Juan Manuel Santos.
"El Ministerio de Hacienda está terminando de elaborar esta reforma tributaria. Ese proyecto solamente será presentado cuando tenga el total acuerdo con el Congreso y la cartera de Hacienda, y el texto esté totalmente terminado. El 20 de julio no será presentado", precisó Renjifo.
El ministro del Interior también señaló que existe una abundante agenda de proyectos haciendo trámite en el Congreso y que los ministros acordarán con las comisiones legislativas los proyectos que se van a presentar en el periodo de sesiones que se inicia el próximo viernes.
"Para entender las dimensiones de la agenda legislativa hay que ver que hay 32 proyectos de ley en tránsito, 70 iniciativas que estuvimos estudiando para ver cuáles entrarían al Congreso y 160 proyectos de los parlamentarios que están en curso, de tal manera que la agenda sobrepasa los 250 proyectos", explicó el ministro.
Pese a la expectativa y a las tensas relaciones que entre el Gobierno y el Congreso dejó la reforma de la Justicia, el Ejecutivo no tiene previsto por el momento citar a la Mesa de Unidad Nacional.
El consejo de ministros realizado en San Andrés cerró una jornada de dos días en la que el presidente Santos analizó con sus colaboradores temas estratégicos para el Gobierno, al tiempo que realizó actos de soberanía en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Juan Francisco Valbuena
Enviado especial de EL TIEMPO
San Andrés