viernes, 27 de abril de 2012



Resumen análisis de texto ¿Porque enseñar arte ?


el texto trata los problemas que aparecen en el campo educativo a la hora de enseñar arte .
existen 2 justificaciones importantes para enseñar arte 
La primera es la contextualista : consecuencias instrumentales en el arte ,en el trabajo,este auto determina el programa educativo comprendiendo el contexto en el que el programa educativo va a funcionar considerando las características de el estudiante y los programas 

La segunda es la esencialista: constituye la experiencia y el conocimiento humano que solo el arte puede ofrecer.



¿Porque enseñar arte?


Como forma de distracción ,el alumno deja de lado el ocio y aprovecha su tiempo en algo que le es útil.


Funciones del arte:expresa funciones sublimes del hombre tales como la relación , divinidad,y valores 
verifica lo concreto y articula visión del momento ,no solo de sueños sino que de la sociedad del mundo

martes, 24 de abril de 2012

Debatir texto "Educación artística, cultura y ciudadanía"


Resumen


Investigaciones de ámbitos tan diversos como la psicología, la pedagogía, la neurociencia o la sociología han puesto de manifiesto la importancia vital de la educación artística en la formación integral de las personas y la construcción de la ciudadanía desplazando, en cierta medida, el foco de atención desde los aspectos puramente didácticos a enfoques que toman en consideración el sentido sociopolítico de las artes y la educación artística, el impacto de los medios y las tecnologías o la necesidad de conectar culturas y comunidades derribando los muros del aula. 
Convencidos de que la escuela puede y debe ser un lugar capaz de ofrecer oportunidades para el desarrollo de la autoestima, la creatividad, el pensamiento crítico, las emociones o los valores sociales a través de las artes, especialistas iberoamericanos reflexionan en torno al papel que desempeña la educación artística en la cultura contemporánea y en el currículum escolar, tanto desde una perspectiva general como desde algunos de los ámbitos artísticos que pueden tener cabida en la escuela, como son la educación visual, la música, la expresión corporal, el teatro, la danza o el cine y las producciones audiovisuales. los profesores y artistas pueden realizar cambios en la educación y en este texto hay valiosas sugerencias para  repensar la propia práctica y, en su caso, adoptar nuevos enfoques en la programación de procesos de enseñanza y aprendizaje ricos y significativos.

¿Que es la didáctica?

Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.


La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada  o y como teoría o ciencia básica de la instrucción , educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).
La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación(modelo mediacional).
Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje(modelo ecológico)

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje(modelo ecológico).

Cabe distinguir:

Didáctica general, aplicable a cualquier individuo.Sin importar el ámbito o materia.
Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.
Didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.
La distribución de los roles de cada uno.
El proyecto de cada uno.
Las reglas de juego: ¿qué está permitido?, qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se sabe.
El modelo llamado «normativo», «reproductivo» o «pasivo» (centrado en el contenido). Donde la enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de «hacer pasar un saber».
El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.
El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica.
El saber ya está acabado, ya está construido.
El modelo llamado «incitativo, o germinal» (centrado en el alumno).
El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios centros de interés de Decroly, cálculo vivo de Freinet).
El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada).
El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese saber pasa a un segundo plano).
El modelo llamado «aproximativo» o «constructivo» (centrado en la construcción del saber por el alumno). Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir unas nuevas.
El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).
El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute.
El saber es considerado en lógica propia.

Una de las principales característica de la educación corporativa, que la distingue de la educación tradicional, es la posibilidad de adoptar una didáctica diferencial. Las características del público discente pueden ser conocidas al detalle.
Una situación de enseñanza puede ser observada a través de las relaciones que se «juegan» entre tres polos: maestro, alumno, saber, por que se analiza:
(Ricardo Isaac Arévalo Herrarte)

Muy esquemáticamente se describen tres modelos de referencia:




·                     El modelo llamado «normativo», «reproductivo» o «pasivo» (centrado en el contenido). Donde la enseñanza consiste en transmitir un saber a los alumnos. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de «hacer pasar un saber».
·                                             El maestro muestra las nociones, las introduce, provee los ejemplos.
·                                             El alumno, en primer lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se ejercita y al final, aplica.
·                                             El saber ya está acabado, ya está construido.
·                     El modelo llamado «incitativo, o germinal» (centrado en el alumno).
·                                             El maestro escucha al alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios centros de interés de Decroly, cálculo vivo de Freinet).
·                                             El alumno busca, organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es la enseñanza programada).
·                                             El saber está ligado a las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese saber pasa a un segundo plano).
·                     El modelo llamado «aproximativo» o «constructivo» (centrado en la construcción del saber por el alumno). Se propone partir de modelos, de concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir unas nuevas.
·                                             El maestro propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases (acción, formulación, validación, institucionalización), organiza la comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (notaciones, terminología).
·                                             El alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute.
·                                             El saber es considerado en lógica propia.

Colegio de profesores ¿quienes son?



El Colegio de Profesores de Chile fue creado el año 1974, siendo hoy la organización más grande, fuerte, unitaria y democrática que existe en el país, y que está al servicio de todo el profesorado. En la actualidad tenemos más de 100.000 afiliados.
La gran fortaleza de nuestra organización es tener la capacidad de negociar de hecho y nacionalmente las condiciones laborales, profesionales y salariales de los docentes. Producto de ello, el profesorado tiene la posibilidad de mejorar sus remuneraciones permanentemente por sobre el resto de los trabajadores del sector público.
A ello se suma la preocupación por el bienestar de nuestros asociados en los aspectos de asistencialidad, recreación, cultura, casas del maestro, centros vacacionales, y otros.En tanto organización de trabajadores y profesionales, hemos ido tomando opciones en el plano político sindical, así como de política educativa, ambas, a nuestro juicio, inseparables, que han significado:
·                     Compromiso con la justicia social y combate a todas las formas de explotación y degradación del ser humano.
·                     Fomento de los valores del trabajo, la colaboración entre iguales, la solidaridad y la justicia.
·                     Rechazo a todo orden económico que coloque el funcionamiento del mercado por sobre la legítima aspiración de los trabajadores a una vida digna.
·                     Construcción de una sociedad democrática, impulsando la modificación del actual ordenamiento institucional.
·                     Defensa y compromiso de fortalecer una educación pública de calidad para todos.
Estos principios nos han llevado a:
·                     Desarrollar distintas formas de relación orgánica con las organizaciones de trabajadores, en todos los niveles.
·                     Mantener un diálogo permanente con la autoridad, política o educacional, en todos los niveles.
·                     Ratificar la movilización y el paro como herramientas legítimas e inherentes a la misión sindical de la organización.
·                     Somos parte de un gremio representativo de diferentes sectores de la vida nacional, con una diversidad de visiones ante la vida y la sociedad, en el que las diferencias individuales están presentes siempre en el debate de cualquier tema que se aborde.
En nuestra organización conviven posiciones ideológicas diferentes; pluralidad y diversidad que es respetada y considerada, manteniendo siempre tanto el derecho de militar en partidos políticos, sin temor a desarrollar en nuestro seno la discusión y el análisis ideológico, como también la necesaria autonomía de los partidos políticos, así como la independencia de las autoridades gubernamentales.
Somos una organización fuerte porque tenemos una estructura nacional que alcanza todo nuestro territorio desde la base de los establecimientos; con dirigentes elegidos en todos sus niveles de manera democrática y universal, además de avanzar en estilos de conducción cada vez más participativos.

domingo, 22 de abril de 2012

DIDACTICA


            









Actividad 1.
¿Cómo llegue a la Educación?
Por vocación
¿Cuál es la relación que veo entre Arte y Educación?
Va de la mano
¿Cómo me imagino como docente?
Interactivo, hábil , inteligente y tolerante.
-Recordar y describir una experiencia fortalecedora durante mis años de educación.
La experiencia que  mas me marco fue un trabajo de escultura que realice en la universidad y lo grabaron de un canal de televisión porque tubo muy  buena aceptación del espectador.
- Recordar y describir una experiencia relacionada con el fracaso o la humillación.
La experiencia mas frustrante fue con el profesor de pintura quien me humillaba frente a mis compañeros porque no aprendía a pintar avergonzándome frente a ellos y disminuyendome.
- Recordar y describir mi clase de Artes visuales en el colegio. (año de inicio, sala de clases, profesor/a, compañeros, mi aprendizaje, el de mis compañeros, etc.?
Un poco frustrante debido a que no lograba las metas que me exigía yo misma me costaba aprender algunas cosas.
¿Qué espero de la clase de didáctica especifica?
No conozco de que trata, así que por ahora no podría explicar.
Construye un diagrama visual utilizando los conceptos mas importantes que encuentras en lo antes desarrollado. Utiliza categorías (de importancia, de relaciones, y otras que te puedan parecer necesarias.)


                                                                       Diagrama.

Tolerancia
Motivación
Interactivo
                    
 
  
Inteligencia
Hábil
Frustración 



















Apuntes:


Didáctica.
Contenidos, medios, estrategias ,objetivos y evaluación.
1.    Contexto general
2.   Como se instalo la educación en Chile
3.   El arte en la educación chilena
4.   Panorama histórico con respecto a la asignatura ,LGE , LOCE Bases Curriculares
Trabajo
Ley general del estado
1.         ¿De que nace la LGE?
2.         ¿En que año?
3.         ¿En que Contexto?
4.         ¿Que define la nueva ley?
5.         ¿Cuales son sus características?
RESPUESTAS
1- La LGE surge del Consejo Asesor Presidencial para la Educación
Superior  que pretende recoger las demandas realizadas atraves de las marchas estudiantiles generadas en el periodo de la revolución pinguina (año 2006) por estudiantes secundarios que pretenden modificar  el sistema de ese momento llamado LOCE.
2- La LGE nace en el año 2006
3- Contexto histórico
El estado pretende avanzar en materias de desarrollo a nivel nacional en la educación y ciencia, para eso tomaron algunos referentes significativos de ese periodo tales como  Andrés Bello, Rodrigo Faustino Sarmiento. Esto ayudara a la evolución de la educación en chile.
A mediados de los años treinta se fortalece un modelo de estado que pretende desarrollar el nacimiento del estado docente que ve como labor  preferente del estado la educación publica ,de aquí se desarrollaran políticas  publicas que darán a conocer este interés que significara un gran progreso, con un patrón solido que insertara a la modernidad de manera urgente . Será el gobierno de Arturo Alessandri  con la constitución de 1925 que quedara legislado el rol de estado en materias de educación con el fin de entregar a la ciudadanía mayor protagonismo ya que  el sujeto  ya se desarrollaba en lo social y se necesitaba avanzar en la modernización en el ámbito  científico y tecnológico  como parte fundamental del desarrollo de nuestro país. Estas políticas fueron profundizándose además con la llegada del frente popular que tenia como punto central la mejora de políticas nacionalistas donde de crearon organismos que impulsaron el desarrollo de las industrias y el fortalecimiento del  sistema de  seguridad social
La educación, ciertamente se vio favorecida por una preocupación  desde el Estado significativa, que sumado a la creciente participación del Magisterio, se materializó, al menos, en cuatro procesos:
Cambios en la institucionalidad
Diversificación en la oferta educacional
Esfuerzos de renovación curricular
Crecimiento acelerado de la cobertura de la educación
El cambio del tipo de estado Docente hacia un estado Subsidiario queda muy bien especificado en  esta cita de Jorge Nef
“ La transformación de una concepción de Estado Docente” a un Estado Subsidiario” en el caso chileno no fue el resultado de una evolución progresiva, o de un debate público; ni siquiera de la acumulación de insalvables contradicciones internas que llevaron a la ruptura de un paradigma educacional y su remplazo por otro .inequívocamente, el cambio del modelo educacional fue la consecuencia directa de un cambio radical rupturista y forzoso de un proyecto de sociedad a otro de una democracia liberal con un estado intervencionista a un régimen dictatorial con una economía neoliberal”1

Con la Dictadura Militar del presidente  Augusto Pinochet , se incorpora el uso de la razón o la fuerza haciendo uso indiscriminado de la violencia, barriendo desde los símbolos arraigados en la conciencia nacional como también su institucionalidad inspirada en el pensamiento ilustrado que establecía la separación de los poderes del Estado. El quiebre institucional que provocó su instauración en el poder no tiene analogía en la historia de Chile, pero la dictadura militar no sólo perseguía el rompimiento institucional sino que también el acopamiento ideológico de todas las esferas del quehacer nacional, establecer un nuevo tipo de Estado reformular las relaciones políticas y sociales como también cambiar la estructura valórica de la sociedad. Sobre la base de la represión directa, masiva y sistemática de la población logrando imponer un nuevo sistema.
Dotados de atribuciones absolutas configuraron un nuevo panorama educativo removieron directores, profesores, alumnos y funcionarios en general asignando nuevos roles a los distintos estamentos de la comunidad escolar, viéndose afectado el conjunto del sistema de educación Básica, Media, Técnico- Profesional y Universitaria en los sectores público y privado. Así el sistema educativo fue absolutamente intervenido pasando al Comando de Institutos Militares en 1974 imponiendo el control ideológico y de vigilancia y donde el Ministerio de Educación Pública pasó a ser sólo una institución de carácter técnico.
Podríamos diferenciar dos etapas dentro del desarrollo de las políticas de la dictadura el primer período desde 1973 – 1979 marcado por la intervención directa del sistema educativo donde el régimen se propone algunos objetivos centrales:
1. depuración y control del magisterio a través de la represión
2. reformulación de la identidad docente a través de la política de “dignificación de la profesión”
Intervención directa del sistema educacional
Un profundo sentimiento antidemocrático expresado en la ocupación militar del sistema. Un marcado sentimiento anti-marxista y una marcada acentuación del tradicionalismo
Valoración del individualismo y el competivismo
Severa política económica expresada en reducción de gasto fiscal
Con la irrupción del Régimen Militar se observó un retorno de concepciones identitarias conservadoras, concepciones como las de Nicolás Palacios quien sostiene en términos generales que la identidad de la nación chilena está fundamentada en la idea de las razas y la sobrevaloración de elementos militares predominantes y paradigmáticos para explicar la conformación de nuestra identidad chilena. Sin embargo es importante destacar los antecedentes que nos entrega Jorge Larraín en cuanto a la reformulación identitarias de la dictadura militar apartándose un tanto de la vinculación planteada por Palacios de identidad con la figura del “roto chileno” que tuvo papel destacado en la Guerra del Pacífico sino que busca una vinculación histórica del Ejército con la experiencia de lucha en la Guerra de Arauco y el surgimiento de la nación chilena
Una segunda etapa se inicia con la promulgación de las Directivas Presidenciales sobre la Educación Nacional de 1979 que son el sustrato de lo que vendrá con las “Siete Modernizaciones". En términos generales este documento planteaba:
Tuición sobre el contenido de la enseñanza en manos del Gobierno Militar, proscripción de la politización se “busca crear nuevos ciudadanos y buenos patriotas”
Restricción de la responsabilidad social del Gobierno Militar al acceso de la educación básica, la educación media y superior será considerada como una excepción y de privilegio y deberá pagar en tanto tal.
Se refuerza la idea de desligarse de la preocupación como Estado en la educación y desplazarla al área privada, se refuerza además la subordinación de la educación al mercado.
Las políticas impulsados por el Régimen Militar ciertamente obedecieron a los requerimientos de la economía mundial el “Plan de Modernizaciones” nos posicionó en la Región Latinoamericana como un “país exitoso” irónicamente llamados “tigre de Latinoamérica” o también  “los ingleses de Latinoamérica” visiones que evidentemente afectan nuestra identidad como pueblo. Pero el modelo neoliberal impuesto presupone la mundialización de la economía es decir la Globalización proceso donde el mercado es el elemento central que regula nuestras sociedades, donde los estados ven seriamente amenazadas sus identidades nacionales, la interconectividad no solo afecta las economías nacionales, también se globaliza la cultura por lo tanto afecta la construcción de identidad en la medida que conecta al sujeto con una gran variedad de otros muy distintos, ajenos a su estabilidad histórica y con poca proyección de futuro, lo que le produce dificultad para reafirmar tanto su identidad personal como cultural, a este respecto Jorge Larraín plantea :
“ La Globalización afecta la identidad en primer lugar porque pone a individuos, grupos y naciones en contacto con una serie de otros” en relación a los cuales pueden definirse a si mismos”... en segundo lugar la Globalización ha afectado la construcción de identidades en la medida que ha acelerado el ritmo de cambio en toda clase de relaciones y eso ha hecho más difícil para el sujeto hacer sentido de lo que pasa, ver la continuidad entre pasado y presente y por lo tanto formarse una visión unitaria de si mismo y saber como actuar... en tercer lugar la Globalización afecta la identidad porque las grandes transformaciones sociales traídas por ella tienden a desarraigar identidades culturales ... ocurren procesos de desarticulación y dislocación por medio de las cuales mucha gente cesa de verse a sí mismo en términos de contextos colectivos tradicionales que le daban sentido a su identidad” 3
Bibliografia
Jorge Larraín. Identidad Chilena. Editorial Lom
Iván Núñez. Reforma Educacional en Chile: enfoques y actores Artículo publicado en sitio WEB
Jorge Nef. El concepto de Estado Subsidiario y la Educación como Bien de Mercado. Texto preparado para Diálogo Universitario. U. de Chile
Ministerio de Educación. Programas de Estudio
Susana Capriles. Tesis de Grado de Licenciatura

Lo que define a la nueva ley
4-La LGE  remplaza la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) de 1990- contempla un mayor control para los sostenedores, prohíbe la selección de estudiantes hasta sexto año básico, apoya la diversificación de proyectos educativos y define un sistema mixto de provisión de la enseñanza obligatoria, entre otros.
5-Las características de la LGE son
-la posibilidad de diversificar los proyectos educativos.
-mayores exigencias y controles a los sostenedores.
-el principio de no selección hasta el sexto básico.
-establecer un sistema mixto de provisión de enseñanza obligatoria.
-reconocimiento de la educación especial diferencial, de adultos y la interculturalidad.
-dotar de autonomía a los establecimientos.
-innovaciones en la estructura y flexibilidad del currículo nacional.
Bases curriculares
Análisis de texto, historia de un área marginal.
-Leer texto analizar, luego realizar 3 preguntas y responderlas en forma reflexiva .
1.    ¿Cuales son los objetivos del aprendizaje?¿ y cual seria el aporte del arte a un estudiante?
Respuesta:
Los objetivos en la educación artística es ayudar a los alumnos a crear ,expresar ,descubrir ,cultivar y desarrollar emociones, plasmar lo que percibimos, desarrollar la sensibilidad al participar constantemente de actividades artísticas además podemos promover la identidad cultural y a traves de esta podemos dar a conocer obras ,ya sea que podamos valorar patrimonios culturales, nuestra propia identidad a nivel de país , artístico cultural ,latinoamericano y también a nivel universal.
2.   ¿Como se debiera sustentar la educación en Chile?
Se debieran plantear argumentos concretos e interesantes para justificar la importancia de la educación artística en ya que el aporte al país y universalmente es muy valiosa, hay tanta riqueza de que hablar y conocer que es indispensable el arte y la cultura.